miércoles, 11 de enero de 2012

Medidas para ayudar a corregir deformaciones craneales

Posicionamiento

Dormir boca arriba es uno de los principales factores postnatales que predispone a tener deformidades craneales (plagiocefalia y braquicefalia posicionales), por lo que se recomienda que el padre y la madre combinen la posición de decúbito supino estricto (boca arriba mirando al techo) con la posición hacia el lado derecho y hacia el lado izquierdo (1/3 del tiempo en cada posición) desde el nacimiento. De este modo, el recién nacido no puede establecer sus preferencias por una sola posición de la cabeza (posición de confort). Estas medidas de rotación de la posición de la cabeza también deben aplicarse en el caso de que el bebé pase mucho tiempo en una sillita o en el cochecito de paseo.
Si tu hijo se mueve y le cuesta mantener la posición deseada, unas almohaditas especiales le seran de gran ayuda.
Si tu hijo tiende a mirar siempre hacia el mismo lado de la cuna, ya sea porque vos dormís de ese lado, o porque le gusta observar la ventana o algún detalle en particular, es aconsejable que rotes al bebé para que se alterne la orientación de la cabecita.


Tummy time
El Tummy time es un método de actividad física para recién nacidos y lactantes con el que desarrollan unas mejores capacidades motoras. Practíquelo solamente cuando el niño este despierto. El Tummy time consiste en poner al bebé en posición de decúbito prono (boca abajo), sobre el pecho del padre o de la madre, en la cama o en una superficie cómoda, durante el tiempo de juego vigilado. Cualquier tipo de juego o posición donde el bebe se encuentre "boca abajo" será beneficiosa tanto como para prevenir las deformidades craneales como para reforzar la capacidad muscular y sensitiva del bebe. La posición en decúbito prono durante el juego no constituye un factor de riesgo para el SMSL.
Desde el nacimiento hasta 2 meses: Coloque al bebe "boca abajo". Si su hijo aun no puede levantar la cabeza, coloque su mano suavemente sobre su culito para hacer contrapeso y ayudarlo. Si aun así, el bebe no puede sostener la cabeza de manera estable, coloque una toalla enrollada debajo de su pecho. Esto le ayudara a adoptar una posición mas vertical y le será mas fácil explorar su entorno. Una muy buena opción es colocar al bebe en su pecho mientras usted se relaja en la cama o en un sofá. Al quedar su cara a pocos centímetros de la del bebe, a este le será mas cómodo mirarle a la cara ya que los bebes a esta edad tienen la visión adaptada para ver a unos pocos centímetros solamente. Con estos ejercicios, su hijo desarrollara un mejor control muscular en la parte superior del cuello, siéndole mas fácil mover la cabeza de un lado a otro cuando lo pongamos a dormir.
Desde los 3 hasta los 5 meses: A esta edad su hijo ya se encuentra mas cómodo boca abajo y puede sostenerse con sus propios brazos. Coloque juguetes cerca de él y juegue con ellos, siempre colocando su cara al mismo nivel que la del bebe. El bebe naturalmente buscara contacto visual constante con sus padres con lo que no sería muy cómodo para el bebe que usted e colocase sentado o alzado.
Desde los 6 hasta los 9 meses: Su hijo es más fuerte tanto en brazos como piernas. Ahora pueden jugar a juegos más activos como hacer el avión (cogiendo al bebe por la cintura). También puede colocar al bebe en sus piernas como se indica en la imagen y moviéndolas, seguro que despertara sonrisas en su bebe.

Ejercicios de estiramiento

Si la causa de la Plagiocefalia es una contractura muscular (en caso de tortícolis o que el bebe se encaje en el canal pélvico meses antes del parto) se deben realizar los siguientes ejercicios de estiramientos cada vez que se cambie el pañal. Realice sin miedo pero sin forzar excesivamente el bebe. Pida ayuda a su pediatra si no está segura de como ejecutar estos ejercicios. Para mayor claridad, hemos incluido 2 representaciones de cada uno de los estiramientos.
En el primer ejercicio, con una mano sobre el pecho, haga girar la cabeza del bebe hasta que el mentón toque el hombro. Mantenga durante 10 segundos y repita a ambos lados .

En el segundo ejercicio, con una mano sobre el hombro, haga girar la cabeza del bebe hasta que la oreja toque el hombro. Mantenga durante 10 segundos y repita a ambos lados.

Almohadas especiales
El uso de almohadas especiales, gracias a su forma y materiales, evitan que el peso recaiga en la zona aplanada de la cabeza y facilita la recuperación en el caso de que el lactante esté afectado por la plagiocefalia.

¿Qué hacer?

¿Qué podés hacer si detectas una asimetría craneal en tu bebé?

En caso de que detectes una asimetría craneal, lo primero que se ha de hacer es acudir al pediatra y manifestarle tus dudas, inquietudes y temores.

El médico puede ofrecerte recomendaciones de cómo modificar las posturas del recién nacido, en las actividades que desarrolla a lo largo del día. Los cambios posturales, siempre que el recién nacido esté supervisado, no solo son una excelente forma de prevenir la aparición de aplanamientos en la parte occipital del cráneo, además también constituyen un excelente ejercicio para desarrollar los músculos del cuello y del tronco, además de ayudar al bebé a aprender a voltearse, sentarse y gatear por sí mismo.

En muchas ocasiones puede ser preciso descartar la Craneosinostosis, la cual consiste en un cierre prematuro de las suturas craneales, motivando una forma del cráneo anómala. La Craneosinostosis es mucho menos común que la Plagiocefalia, y su tratamiento suele requerir cirugía para abrir de nuevo las suturas craneales afectadas.

Si tu bebé es diagnosticado con Plagiocefalia, Braquicefalia o Escafocefalia, estando su edad comprendida entre los 3 y 18 meses, el médico puede sugerirte la visita con un neurocirujano y este puede ordenate el uso de un tratamiento con órtesis craneana, que es un casco especialmente diseñado para corregir las asimetrías craneales de carácter posicional.

Tipos de Plagiocefalia

Los diferentes aspectos que pueden tener las cabecitas de los bebes que sufren Plagiocefalia

Plagiocefalia:
Cabeza con deformidad por lo general asimétrica



Braquicefalia:
Cabeza aplanada en la parte posterior (esta es la que sufre mi hijo)


Escafocefalia:
Cabeza angosta, aplanada en sus costados












Que es la Plagiocefalia?

Si notas que tu bebé tiene la cabeza plana o que parece deformada podría estar desarrollando una deformidad craneal.

Se entiende por deformidad craneal a cualquier deformación o alteración del crecimiento de la cabeza del bebé que se desarrolla durante los primeros 6 meses de vida. Las causas más importantes son:



  • la deformación sufrida por el cráneo durante el parto, tanto si es un parto normal como complicado.


  • el bebé pasa demasiadas horas acostado en la misma posición


  • el feto estuvo encajado en el canal pélvico varias semanas antes del parto

En la mayoría de los casos el cráneo del bebé durante el parto se deforma, esta deformación se considera normal y en muchos casos los bebes se recuperan en pocas semanas, pero en algunos casos toda o parte de la deformación no se recupera pudiendo quedar algunos huesos de la parte baja del cráneo desencajados. Este desencaje de las suturas no es observable desde el exterior y facilitara que la bóveda craneal se deforme fácilmente al pasar el bebe la mayor parte del tiempo acostado durante los primeros meses de vida. Es muy importante y sencillo prevenir la plagiocefalia o en su defecto tratar la plagiocefalia lo antes posible.


Esta anomalía es cada vez más común y tiene una sencilla solución ortésica. Uno de cada trescientos nacimientos deriva en un caso de deformación de plagiocefalia.


El gran crecimiento de estas deformaciones parte desde el momento en que se aconsejó no colocar a los bebés boca abajo (decúbito prono) durante el sueño para evitar la muerte súbita, sino colocarlos boca arriba (decúbito supino).
Este hecho puede derivar en una deformación del cráneo del niño provocada por la suma del crecimiento del bebé y la posición en que se le coloca, lo que hace que se ejerza una presión en un mismo punto de su cabeza.